domingo, 8 de abril de 2012

El momento cero de la verdad (ZMOT)


El momento cero de la verdad (ZMOT)



*CAPITULO 1: LAS REGLAS DEL JUEGO HAN CAMBIADO

“Hoy en día, cuando los consumidores escuchan sobre un producto, su primera reacción es ‘Voy a buscarlo en Internet’ y emprenden una aventura de descubrimiento: sobre un producto, un servicio, un problema o una oportunidad. En estos tiempos, usted no persigue a su competencia, no persigue la tecnología, persigue a su consumidor”.

Con esta interesante cita inicia nuestro primer capítulo, dándonos el autor a deducir que hoy por hoy el convencionalismo del marketing en cuanto a la parábola del incentivo publicitario, plus cliente, igual a compra; ha cambiado. Hoy en día, el consumidor se ha vuelto más exigente en cuanto a la evaluación de beneficios que dice tener un producto, involucrando sus teléfonos inteligentes, computadores, tablets, entre otros… De hecho cerca de un 80% de la población estadounidense hace uso de su telefonía móvil para recabar información con respecto a un producto o servicio antes de su compra.

El momento cero de la verdad hace referencia al momento que transcurre del marketing al acceso a la información en la que los consumidores toman decisiones que inciden en el éxito o fracaso del producto.

Esta decisión de compra se ve afectada por los comentarios de usuarios del producto, calificaciones, texto e imágenes en los anuncios publicitarios, titulares de noticias, videos, sitios web de la marca y publicaciones en las redes sociales que inciden significativamente y de manera drástica en la compra de más del 70% de los estadounidenses.

El primer momento de la verdad hace alusión a los siete segundos transcurridos después de que un comprador se ubica frente a la góndola de productos y decide escoger una marca en lugar de otra. El segundo momento de la verdad sobreviene cuando este comprador da vida útil al producto en su casa y queda satisfecho o decepcionado con su desempeño o rendimiento.



**CAPÍTULO 2EL NUEVO MODELO MENTAL

“Hoy en día, la interacción con los clientes no consiste simplemente en lanzar un mensaje y esperar a que lo interioricen. Se trata de comprender que usted debe estar presente en la interacción cuando ellos deseen establecerla, no cuando usted lo decida”.

Este paradigma cada vez más acentuado requiere de una atención inminente en cada uno de estos detalles, en una necesidad de inversión ascendente en el marketing online, en la provisión de información que se ofrece al cliente y en el diseño de una página web cautivante que cumpla con todas las expectativas y requisitos del cliente en cuanto a su recopilación de información sobre el producto.
Según una investigación realizada por Forrester Research, los estadounidenses dedican el mismo tiempo a navegar en Internet que a ver televisión. No obstante, en 2010, únicamente cerca del 15% del presupuesto destinado a publicidad se invirtió en Internet.

El momento cero de la verdad (ZMOT) se aplica para toda clase de comercialización, en todas las industrias, en el comercio B2B (de empresa a empresa) y B2C (de empresa a consumidor) y en áreas como educación y política.

En una investigación auspiciada por Google, se concluyó que un comprador promedio utiliza 10,4 fuentes de información para tomar una decisión (2011), y que estas 10,4 fuentes abarcan desde anuncios en televisión y artículos de revistas, hasta recomendaciones de amigos y familiares, sitios web, calificaciones y blogs en línea.

De este estudio también se pudo denotar que los compradores se muestran cada vez más escépticos y prefieren analizar los productos por su cuenta, con eso cuando llegan al momento de la compra ya tienen un dominio sobre el tema y de cierta medida no van a ser persuadidos por los consejos del vendedor.




*** CAPITULO 3EL ZMOT ESTA EN TODAS PARTES

Las características del momento cero de la verdad son esencialmente las siguientes:
  • ·    Ocurre en línea: por lo general, empieza con una búsqueda en un motor de búsqueda (Google, Bing, Yahoo, YouTube…).
  • ·   Ocurre en tiempo real, en cualquier momento del día. Cada vez ocurre, con mayor frecuencia.
  • ·    La interacción es multidireccional: especialistas en marketing, amigos, desconocidos, sitios web y expertos manifiestan su opinión y compiten por captar la atención.


Hoy por hoy, no solamente ha cambiado la disponibilidad de la información acerca de los productos, sino la manera en la que los compradores la conciben. Los expertos en marketing suelen comparar el proceso de compra con un embudo: se conduce a los consumidores al extremo más amplio a través de anuncios u otros estímulos, se reducen sus opciones y luego salen al extremo inferior con una compra. Es una forma de pensamiento muy lineal. Pero los compradores no siempre siguen el modelo del embudo reduciendo las opciones en el camino; en el ZMOT, por el contrario, pueden ampliar sus opciones. Entre más información obtienen, más opciones tienen para escoger.

La concepción del embudo ahora se reemplaza con la idea de una neurona, con bifurcaciones que les permiten a los compradores tomar distintas direcciones durante el proceso hasta estar listos para tomar una decisión.

¿Pero qué información buscan los compradores de vehículos a través de los motores de búsqueda? Según los resultados, el 64% busca precios, el 44% indaga sobre el desempeño del vehículo y el 37% averigua sobre el diseño.4Muchos de ellos empezaron a buscar esta información cuatro meses antes de comprar el vehículo.

El ZMOT cobra mayor importancia cuando el presupuesto es reducido.  Para esto, el autor hace mención del siguiente ejemplo:

“Tengo una vecina que no es muy hábil con la tecnología pero, cuando sufrimos la recesión, durante una plática me dijo: ‘Tengo cuatro hijos y voy a la tienda cinco días a la semana a comprar víveres; ya no podemos darnos ese lujo. En unos cuantos años, tendremos que empezar a pagar la universidad. Tengo que ser más cuidadosa con la forma en que gasto el dinero’.

Empezó a buscar cupones de descuento en línea. Una vez que se volvió experta en sitios web como Coupons.com, empezó a buscar boletines y temporadas especiales en línea y a planear las comidas con una semana de anticipación. Asimismo, empezó a buscar información en Internet sobre casi todos los productos que compraba para ver qué decía la gente sobre ellos. Es contagioso.
No utiliza el término ZMOT, pero me dice que ahora en lugar de ir a la tienda cinco veces a la semana, únicamente va una o dos veces. Ahorra de $200 a $250 al mes con la ayuda de cupones de descuento, búsqueda de información y planeación de sus comidas. Me dijo: ‘Ese dinero lo invertiremos en la universidad o en unas vacaciones.”

PARADIGMA ESTÍMULO EN MARKETING
·         Vi la publicidad mientras navegaba en línea
·         Vi/ensayé el producto en la casa de un amigo/pariente
·         Crecí con la marca
·         Miré/leí los avisos en revistas
·         Vi un anuncio en una valla publicitaria en la calle
·         Leí artículos/comentarios/información en revistas
·         Vi un anuncio en un periódico/folleto de periódico
·         Leí artículos/comentarios/información en el periódico
·         Busqué marcas/minoristas en la guía de páginas amarillas
·         Asistí a un espectáculo o evento donde exhibieron el producto
·         Recibí correo en mi casa de una marca/fabricante (p.ej., catálogo, folleto)
·         Recibí correo en mi casa de una tienda/minorista (p.ej., catálogo, folleto)
·         Leí información en un correo electrónico enviado por una marca/fabricante
·         Leí información en un correo electrónico enviado por una tienda/minorista
·         Ensayé una muestra/experimenté con el producto en un evento especial
·         Escuché que hablaban de él en la radio
·         Vi anuncios en televisión
·         Vi un programa de televisión en el que exhibían el producto


PARADIGMA ZMOT (MOMENTO CERO DE LA VERDAD)
§      Hablé con amigos/familiares sobre el producto
§      Busqué información en Internet, utilicé un motor de búsqueda
§      Comparé precios de productos en línea
§      Busqué información sobre un producto en el sitio web de una marca/fabricante
§      Leí comentarios o aprobaciones de productos en línea
§      Busqué información en el sitio web de un minorista/tienda
§      Leí los comentarios que aparecen después de un artículo/opinión en línea
§      Me convertí en amigo/seguidor/”me gusta” de una marca
§      Observé videos sobre el producto en línea
§      Leí/visité un blog en el que hablaban del producto
§      Busqué información en la red con mi teléfono móvil antes de comprar
§      Hablé con un representante de servicio al cliente en línea
§      Busqué información en Internet con mi teléfono móvil en la tienda
§      Vi que mencionaban el producto en el sitio web de una red social como Facebook
§      Recibí una referencia de un amigo en línea
§      Escribí un comentario sobre un producto que mencionaron en el sitio web de una red social como Facebook
§      Un amigo me envió un cupón de descuento o información sobre precios a través del sitio web de una red social
§      Escribí un comentario en un blog en el que hablaban sobre el producto
§      Busqué un cupón de descuento con mi teléfono móvil antes de comprar
§      Me enviaron un anuncio/cupón de descuento a mi teléfono móvil
§      Busqué cupones de descuento en el sitio web de un minorista/tienda
§      Recibí un mensaje de texto de una marca/fabricante en mi teléfono móvil
§      Busqué cupones de descuento con mi teléfono móvil en la tienda
§      Busqué cupones de descuento en el sitio web del producto de una marca/fabricante
§      Participé en un chat o debate en línea sobre el producto
§      Utilicé mi teléfono móvil para leer el código de barras 2D/código QR en la tienda
§      Leí/visité un foro/tablero de mensajes sobre el producto
§      Me comuniqué con un representante de servicio al cliente/vendedor por correo electrónico
§      Escribí un comentario en un foro/tablero de mensajes sobre el producto


PARADIGMA FMOT (PRIMER MOMENTO DE LA VERDAD)
ü  Ensayé una muestra/experimenté con el producto en una tienda
ü  Hablé con un vendedor o colaborador en la tienda
ü  Hablé con un representante de servicio al cliente por teléfono
ü  Observé el empaque del producto en la tienda
ü  Leí un folleto/volante del producto en la tienda
ü  Utilice el cupón de descuento del producto que recibí en la tienda
ü  Utilicé el computador de la tienda para buscar información sobre el producto
ü  Utilicé la tarjeta de puntos o de comprador asiduo
ü  Redimí una tarjeta de regalo/tarjeta de beneficios 

GLOBALIZACIÓN: DESARROLLO ECONÓMICO O POBREZA


Grave es que haya economistas que sin ningún recato ni cargo de conciencia, promuevan una corriente de opinión a favor de la Globalización, sin advertir la problemática que existe detrás de ella. Grave es que estos economistas, ya sea por su ignorancia, ya por su incapacidad para entender las teorías económicas o para reconocer su vigencia, traten de adoctrinar, a los alumnos en las escuelas de Economía sobre las bondades de la Integración Económica sin hacer ellos mismos un análisis objetivo de las graves consecuencias que esta representa, cuando se accede a ella sin cubrir antes un conjunto de requisitos propios del desarrollo. Grave es que estos economistas traten, de la manera más irresponsable, de convencer (sin demostrar) que ciertas teorías útiles para el análisis de la Globalización (y de otros problemas) 4ya no sirven y recomienden desecharlas, simple y sencillamente porque no saben como hacerlas útiles, porque nunca han podido ni podrán aprenderlas y entenderlas debido a su estrechez intelectual.

Grave es eso hoy, que es evidente, que el impacto extenso y profundo que sobre las economías nacionales producen los vaivenes de los mercados internacionales de bienes y financieros, es resultado del proceso constante y creciente de integración de los Estados-nación a una compleja red económica que les impone una lógica de funcionamiento, cada vez más ajena a sus posibilidades de control y, por lo mismo, cada vez mas determinante del comportamiento de sus economías. De hecho, este proceso conocido como “Globalización o Mundialización”, tiende a propiciar la desaparición de las fronteras nacionales hasta constituir la llamada “Economía Mundo”

Mediante este proceso, cada uno de los países que acceden a la integración económica, renuncian en mayor o menor grado a dirigir de manera autónoma e independiente su política económica y supeditan sus metas de orden económico, político y social al logro de objetivos de orden global. Se supone que el proceso está destinado a generar beneficios a las economías nacionales a tal extremo que, precisamente, ya no se requieran las fronteras nacionales El pretendido ultraimperialismo idílico y utópico que garantizaría la expansión armónica y pacífica del capitalismo entre las naciones de que hablaba Kaustky a principios de éste siglo. Duramente criticado, por cierto, por los teóricos clásicos del imperialismo.

Sin embargo. la globalización no ha hecho sino generalizar las crisis económicas, y con ello profundizar la pobreza, principalmente en los países subdesarrollados, en donde no se encuentran plenamente desarrolladas las estructuras del sistema capitalista, o donde de plano algunas no existen. Al tiempo que el mismo proceso dificulta y complica la transición de las economías tradicionales a un capitalismo de pleno
.
En todo caso, el problema es ese. La globalización, requiere economías plenamente capitalistas. Que tengan una base mínima de desarrollo y un conjunto de problemas resueltos. Cualquier país que pretenda integrarse sin cumplir esos mínimos requisitos, en lugar de sacar provecho, lo que provoca es reproducir las condiciones de atraso y dependencia económica. A la vez que traba su propia transición hacia el capitalismo pleno, o la vuelve un proceso doloroso por el dramático saldo social que implica, ya que agudiza las diferencias y contradicciones entre un sector moderno que se globaliza y un sector atrasado que se pauperiza.

Los países, como México, que no están preparados para acceder a la economía mundo, no tienen mecanismos para contrarrestar los efectos que genera, a nivel interno, la globalización. Lo que es mas grave, incorporarse bajo estas condiciones a la economía mundo resta posibilidades de implementar mecanismos de ajuste, control y defensa de carácter autónomo. Por ello, este tipo de integración económica significa un círculo vicioso, un camino sin retorno y sin esperanza.

Lo más grave es que países como el nuestro busquen deliberadamente integrarse sin prever las consecuencias y que algunos economistas sirvan a tan innoble fin.

Algunos retos de la globalización financiera para América Latina


Ruth de Krivoy 


El fenómeno de la globalización financiera ha traído consigo un aumento sin precedentes en la magnitud y movilidad de los flujos internacionales de capitales. En buena medida, se han desmantelado las barreras a las entradas y salidas de capitales, y las trabas que se oponían a la expansión internacional del negocio bancario.
Los mercados financieros internacionales se han vuelto mucho más sensibles a la calidad de los programas económicos y el desempeño de los países. Súbitas salidas masivas de capitales y ataques cambiarios, tanto en países desarrollados como en mercados emergentes, han demostrado que nadie está a salvo de sufrir las consecuencias de malas políticas públicas y que la volatilidad de los mercados de capitales es una realidad que los gobiernos no deben despreciar.
La estabilidad financiera se ha convertido en un objetivo de primera línea, que no puede alcanzarse sin un claro compromiso a la disciplina fiscal, el fortalecimiento del ahorro interno, la solidez y competitividad del sistema financiero, y perseverancia en la aplicación de políticas que refuercen el papel de los mercados. Una y otra vez han quedado demostrados los graves riesgos que comporta el depender excesivamente de los flujos de capital a corto plazo o de ingresos extraordinarios (por privatización o por aumentos en los precios de exportación). Episodios como los vividos por México y Venezuela en años recientes demostraron lo que ocurre cuando las soluciones de fondo se postergan, ante la falsa creencia de que son poco importantes las debilidades - transitoriamente enmascaradas -- de las cuentas fiscales o las de la banca. Tarde o temprano toda crisis se destapa, y la bonanza circunstancial se desvanece rápidamente. Una manifestación más del "pan para hoy, hambre para mañana".
Quisiera referirme hoy a una de las múltiples aristas de la estabilidad financiera que hay que vigilar y proteger ante la globalización: la solidez del sistema bancario. Se trata de un tema de gran relevancia para Venezuela y para Latinoamérica en general. Las debilidades de la banca han sido un elemento recurrente en todas las crisis financieras sufridas en nuestra región en las últimas décadas y, hay que tener presente que la globalización aumenta las probabilidades de fracasos bancarios si no se dispone de un sistema efectivo de regulación y supervisión que induzca a las instituciones financieras a administrar los riesgos en forma prudente. A estas alturas del proceso, afortunadamente los gobiernos, los bancos y las autoridades supervisoras reconocen cada vez más la conveniencia de tener una mejor supervisión, mayor transparencia en la información y buena gerencia bancaria, y atacar las causas que llevaron a los colapsos sufridos hasta ahora.
Pero el mundo no se detiene. Mientras atacamos las debilidades de ayer y de hoy, también tenemos que enfrentar una competencia nueva y más fuerte.
Una de ellas, tiene que ver con el cambio de morfología del negocio financiero en sí. Los bancos comerciales, que tradicionalmente han sido el corazón de nuestro sistema financiero y también del sistema de pagos, deben competir con una creciente diversidad de instituciones financieras. La especialización de las instituciones financieras se desdibuja, y el campo de acción tradicional de la banca (prestar el dinero captado de los depositantes) pierde importancia ante la proliferación de productos y servicios de muy variada índole. La banca universal y los llamados grupos financieros no son sino una manifestación de ese proceso de diversificación.
La otra, es la dimensión internacional del negocio. La globalización de los mercados financieros en América Latina está tomando tres vías. Las instituciones financieras internacionales están entrando a competir en nuestros mercados. Los instituciones latinoamericanas se están expandiendo dentro de América Latina (en banca comercial, banca de inversión, fondos de pensiones, seguros) y, además, también buscan posicionarse en los mercados de los países industriales.
Este complejo proceso crea nuevos riesgos y nuevas oportunidades. Un problema potencial es el de que la volatilidad de los países más inestables de la región se transmita a los más estables, a través de la banca. En otras palabras, que se produzcan turbulencias como consecuencia de problemas que afecten a la casa matriz de bancos latinoamericanos, particularmente si hay una presencia importante de bancos del país más inestable o con bancos más débiles.
Por otra parte, sabemos que las fuerzas de la globalización están empujando a la banca latinoamericana a hacerse más competitiva. Los márgenes se están reduciendo, e impulsan a la banca a rentabilizarse a través de nuevos negocios que implican nuevos riesgos. Si esos nuevos riesgos no se manejan con prudencia, se estará cebando la bomba de una crisis.
Para minimizar los riesgos, sin entorpecer la expansión del negocio financiero latinoamericano, hay que avanzar en varias direcciones:
  1. Asegurar que los accionistas verdaderamente corran el riesgo de sus bancos. Esto es especialmente importante cuando la propiedad de la banca está concentrada en pocas manos y la banca está vinculada a empresas industriales y/o comerciales a través de una propiedad accionaria común.
  2. Asegurar que los bancos estén bien capitalizados.
  3. Informar de manera transparente quienes poseen, en última instancia, el control accionario de las instituciones financieras.
  4. Promover la existencia de inversionistas, distintos a los accionistas, que pongan capital a riesgo en el banco, tengan un genuino interés en el éxito de la institución y, por ende, contribuyan a monitorear a la gerencia. Esto se logra a través de la colocación de obligaciones subordinadas, convertibles o no.
  5. Suministrar información oportuna y veraz a los supervisores y al mercado.
  6. Propiciar la actuación de agencias privadas de calificación de riesgo bancario, y asegurar que estén libres de conflictos de intereses.
  7. Asegurar que el marco regulatorio promueve efectivamente la prudencia en el manejo bancario.
  8. Armonizar las regulaciones bancarias a nivel regional, en línea con las normas de Basilea. Uno de los aspectos más importantes a estos efectos es el de la supervisión consolidada, requisito primordial del éxito.
  9. Hacer muy transparentes todas las reglas y procesos administrativos de autorización de nuevas instituciones financieras, aprobación de cambios en el control accionario, e intervención de instituciones insolventes.
  10. Fortalecer las agencias de supervisión bancaria dándoles los recursos, la jerarquía y el apoyo político necesario para el cabal ejercicio de sus funciones, e independizándolas de las presiones políticas indebidas. Sin ello, la supervisión bancaria será simplemente un ritual carente de significación.
  1. De la globalización no se puede huir, y son muchos los beneficios que de ella pueden derivarse. Sin embargo, también está claro que aumenta los riesgos de inestabilidad. La fortaleza de la banca no es la solución única para protegerse de ese riesgo, pero sin duda es un importante escudo protector. La política monetaria tendrá un mayor margen de maniobra para desarrollar una acción estabilizadora, y los esfuerzos dirigidos a mejorar los niveles de ahorro interno podrán capitalizar el beneficio de contar con una política económica y una industria financiera que le inspiran confianza al ahorrista.

lunes, 20 de febrero de 2012

Nuestros servicios




Nuestro valor agregado es un asesoramiento integro revolucionario por nuestras ideas frescas, vanguardistas y desafiantes para el mundo entero en materia de comercio exterior, logística internacional, distribución física internacional, servicios de aduanamiento, marketing y asesoramiento juridico para las PYMES.


domingo, 5 de febrero de 2012

Turismo de negocios se fortalece en Colombia

En los últimos años, Colombia ha venido consolidándose como uno de los destinos de talla mundial en la realización de congresos, seminarios y viajes de incentivos.

Esto ha sido posible por la excelente infraestructura hotelera y de centros de convenciones que se han venido desarrollando en varias ciudades, los cuales cumplen con estándares internacionales y proporcionan altísimos niveles de satisfacción entre los visitantes.

También ha influido para este incremento la posición geográfica del país, la cual permite que existan múltiples conexiones aéreas diarias directas, con las principales ciudades del mundo y el mejoramiento del clima de la seguridad. Gracias a estas condiciones ya se concretó la realización de dos importantes eventos de talla mundial en Cartagena en el 2013: la cumbre anual de cruceros del mundo y el Routes Americas.

Revisando el comportamiento del turismo de negocios en el 2011, se observa que este fue bueno, porque más del 50% de los extranjeros que llegaron al país lo hicieron con este fin.

“Si bien bajó un punto porcentual comparado con el 2010, sigue siendo muy superior a los viajes de ocio o vacacionales”, indica Natalia Casasbuenas, gerente general Ar hotel Salitre.

Entre tanto, un estudio realizado por el Bogotá Convention Bureau sobre el turismo corporativo en el Distrito Capital revela que, mientras en el 2004 Colombia recibió 790.000 visitantes extranjeros, en el 2010 duplicó la cifra con más de 1’475,000, de los cuales el 52% hicieron de Bogotá su destino final.

Además halló que el 80% de los extranjeros que llegaron a la ciudad, lo hicieron por razones comerciales.

“Definitivamente, el turismo de reuniones genera un impacto económico positivo, este representa un renglón cada vez más importante dentro de la industria turística del país, lo cual se evidencia en el crecimiento de la infraestructura para este tipo de eventos en las diferentes ciudades”, dice Diana Gedeón, presidenta de la Junta Directiva del Cartagena de Indias Convention & Visitors Bureau.


COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA

La actividad turística y empresarial en Colombia tuvo un crecimiento de 7,3 por ciento, el año pasado, en el ingreso de viajeros extranjeros, vía aérea, correspondiente a cerca de un millón 600 mil personas.

Si a esta cifra se suma los que llegaron a bordo de cruceros, quienes ingresaron por carretera a las zonas de integración fronteriza y los colombianos residentes en el exterior que vinieron a visitar a sus familias, en el 2011, más de tres millones de personas del exterior arribaron al territorio colombiano.

“El buen comportamiento del turismo en Colombia explica también el creciente interés de los inversionistas por apostarle a proyectos relacionados con esta industria”, advierte el ministro de Industria y Comercio, Sergio Díaz-Granados. Para este año se proyecta la construcción de 2.775 habitaciones de 4 y 5 estrellas, para sumar 15.263 desde el 2003.


EXPECTATIVAS DE LA INDUSTRIA

Entre sus objetivos el Bogotá Convention Bureau tiene buscar más convenciones internacionales, para que el Distrito Capital siga escalando en el ranking de centros que más certámenes de este tipo realizan.

“Para el 2015, la meta es lograr ubicar a la capital de la República como una de las cinco primeras ciudades de América Latina que efectúan esta clase de reuniones”, dice Alexandra Torres Asch, directora Ejecutiva del Bogotá Convention Bureau.

Entre tanto, el Katering Blue, que es la entidad que administra el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quezada, para este año tiene expecativas halagüeñas.

“En el 2012 confiamos superar los más de 230 eventos realizados el año anterior, albergando en el Centro a más de 66.000 personas. En este número de certámenes, los empresariales representan aproximadamente el 70% de la ocupación, significando el crecimiento y la importancia indudable de esta actividad”, dice Lina Margarita Gómez, gerente de Katering Blue.

Entre tanto, en Medellín, el Convention & Visitors Bureau, con el apoyo de Proexport, ha logrado realizar una mayor difusión de este lugar, no solo en el turismo vacacional sino también en el de negocios.

“A través de los años, se ha intensificado la labor de captación de eventos de tipo Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions (Mice) en los que el Bureau con entidades promotoras realizan labores conjuntas para la atracción de estos eventos.

Desde el 2007 al 2011, la actividad de estas instituciones ha generado un crecimiento del 166,6% en la obtención de esta clase de certámenes, entre nacionales e internacionales, logrando traer un promedio de 89.000 asistentes en estos años.

Este aumento ha generado que la International Congress and Convention Association (Icca) rankeen la ciudad en la posición 16, como uno de los sitios donde se realizan eventos mundiales en America Latina”, explica Paola Piza, directora de Turismo de Negocios del Medellín Convention & Visitors Bureau.


EN EL 2012, EL MUNDO NOS MIRARÁ

Para este año ya se tienen programados varios certámenes de talla mundial, todo gracias a la gestión desarrollada por Proexport y los bureaus de congresos y convenciones, que han captado para Colombia más de 16 congresos internacionales y están trabajando en 15 candidaturas más.

Por ejemplo, en Cartagena se va a desarrollar la Sexta Cumbre de Las Américas y el TravelMart LatinAmerica 2012, entre otros certámenes.

“El Hotel y Centro de Convenciones ‘Casa de los Fundadores’, en Villa de Leyva, ha tenido en los últimos 3 años un repunte importante en la realización de eventos empresariales, porque ha creado incentivos y apoyos logísticos en infraestructura, como parques temáticos y turismo de aventura, que llaman la atención a quienes organizan estas actividades”, indica Andrés Enciso Quiroga, gerente del Hotel y Centro de Convenciones Casa de los Fundadores.